yoringger

domingo, 13 de marzo de 2011

Transformación de las campañas políticas en Medellín: Un breve análisis de las candidatos electos en los últimos tres periodos a la alcaldía de Medellín.




Transformación de las campañas políticas en Medellín:
Un breve análisis de las candidatos electos en los últimos tres periodos a la alcaldía de Medellín.







ALEXANDRA RUIZ CORREA


Trabajo de grado para optar por al título de Comunicadora Social
con énfasis en Comunicación Política.



Asesor
                 Raúl Gómez Marín
                       


Escuela de Ciencias y Humanidades
Departamento de Humanidades
Comunicación Social
Universidad Eafit
Medellín
                                                           2010



Gracias a todas aquellas personas que hicieron posible realizar mi sueño más grande, en especial a quien considero mi maestro y musa de inspiración.

Contenido





Publicidad política pagada de Sergio Fajardo. En: El Colombiano, Medellín. (12, oct., 2003): Sección 11B Hechos Político.







    “El mundo no ha cambiado por la política sino por la técnica”

Introducción


En éste texto se tratara de hacer un breve recorrido histórico sobre las elecciones locales de las Alcaldías de Medellín durante los últimos tres períodos electorales. En concreto, el trabajo se centrará en los cambios realizados en el ámbito de la comunicación política, y con ello el discurso existente entre políticos, ciudadanos y medios de comunicación local.

Sin duda el tema es extenso, por ello se ha acotado a los tres últimos periodos de las carreras electorales de los candidatos Luis López Gutiérrez, Sergio Fajardo y Alonso Salazar Jaramillo, electos para la Alcaldía de Medellín en 2001,2004 y 2008, respectivamente. Nos apoyaremos en las editoriales publicadas por los medios impresos El Mundo y El Colombiano, además revisaremos algunos archivos escritos relacionados con las campañas políticas, y más reciente, las redes sociales que fueron usadas como estrategia de marketing político.
Las elecciones a las alcaldías de Medellín siempre han sido objeto de interés por parte de la opinión pública a nivel nacional. El hecho de que  están celebrando en una de las ciudades que representa el exponente máximo en cuanto a comunicación de masas, ha convertido a las elecciones municipales un uno de los hechos mediáticos más importantes del momento, que es seguido con interés por los diversos medios de comunicación.
Las dos últimas elecciones a la Alcaldía de Medellín fueron especialmente importantes, no sólo porque implicaron un cambio a nivel político, sino porque en gran parte este cambio se dio debido al importante giro que tomaron las formas de comunicar el proceso, en especial en el marketing político o proceso de propaganda electoral

Vale la pena aclarar que no sólo la implementación de nuevas formas de comunicación política han generado una trasformación en la estructura del sistema político, ya que a través de reformas como el Acto legislativo 11 de 1988, que introdujeron la descentralización del poder y el voto por elección popular, también se transformó el escenario político de las campañas electorales.

Sin duda, las elecciones del 2008 trajeron una ruptura con las anteriores elecciones en cuanto a los medios que han servido de plataforma para los mensajes electorales. Hasta el momento, la construcción de la imagen electoral de los candidatos se basaba principalmente en los mensajes televisivos, discursos en diferido o debates en directo.

La característica diferenciadora de las últimas dos elecciones ha sido que las campañas a la alcaldía de Medellín han aumentado el uso de nuevas tecnologías de la información.  Así, los distintos usos que cada candidato ha hecho de servicios como internet y las redes sociales, son esenciales a la hora de intentar explicar los resultados de octubre de 2004 o del 2008.  De esta forma, durante el proceso electoral se comenzarán a explotar  las posibilidades que ofrecen los nuevos medios: instantaneidad, ubicuidad, personalización de los mensajes, para lograr acercarse a un público muy amplio, con características muy dispares y con cierta tendencia al desánimo (tal como lo indican los altos índices de abstención), como puede ser el electorado de Medellín. Así, herramientas hasta ahora no explotadas como las redes sociales, los blogs y las páginas de videos virales (que permiten dirigirse a los posibles votantes de una forma personalizada, al tiempo que abren dialogo con la población y hacen al candidato más accesible y cercano), fueron hechos visibles en los últimos dos periodos electorales.

Podría decirse que mediante la explicación de las nuevas tecnologías en la comunicación política, la creación de la imagen de los candidatos se ha diversificado y ha pasado de apoyarse principalmente en los medios convencionales y en los grandes mítines, a basarse en una campaña de marketing mucho más compleja: creando así una imagen congruente y bien definida, que se ve reflejada en todos los medios utilizados.
Hablar de comunicación on line y nuevas tecnologías en la campaña electoral a la Alcaldía de Medellín del 2004 es hablar en un primer momento de Sergio Fajardo: el candidato a la alcaldía de Medellín que marcó tendencia y sentó un precedente al centrar su imagen de una forma novedosa y creativa: captando nuevas tendencias y necesidades de la población; adaptando a ellas su imagen personal, llegando a ser en una de las más potentes de la historia electoral de Medellín. Por primera vez un candidato comenzaba a centrar su estrategia en las nuevas tecnologías de la información: un conjunto de actividades cuidadosamente planificadas, en las que la comunicación on line resultó decisiva, pues logró llevar el mensaje del candidato a una gran cantidad de la población.  


Fue tal el alcance que tuvo la comunicación política  de Fajardo que su sucesor Alonso Salazar adaptó las mismas estrategias comunicativas en la siguiente campaña electoral: las nuevas formas de comunicar lo político permitían nuevas líneas de dialogo que fortalecían la interactividad, los grupos de influencia que generaban la opinión expresada en foros y blogs.
Por lo tanto, es posible afirmar que por primera vez en la historia de las campañas electorales de Medellín, las nuevas formas de comunicación política habían sido esenciales y decisivas en los resultados: se comenzó a demostrar  todo el alcance que tienen los nuevos medios de comunicación y se comenzó a vislumbrar todo el potencial comunicacional que  con la mediación de los partidos políticos. Además, quedó patente que la comunicación convencional ha quedado obsoleta y que los antiguos esquemas comunicativos  ya no tienen cabida en la nueva sociedad de la información, donde el proceso comunicativo pasa por la libertad de publicar un mensaje que llegue a millones de personas, e incluso constituirse en un líder de opinión, y todo ello sin salir de casa. 

Es de gran importancia estudiar el proceso electoral de los últimos tres periodos electorales, y en especial el cambio de las estrategias de comunicación políticas, para poder comprender y adaptar mejor la comunicación de masas en la sociedad actual.
Para tal efecto, se hará un breve recorrido histórico sobre el contexto político local en los años noventa, siendo comprensible los imaginarios colectivos en torno a los líderes políticos y sus propuestas y el comportamiento e influencia de los partidos tradicionales y los emergentes. En segundo, lugar analizaremos los candidatos como producto: líderes mediáticos además de líderes políticos y por ello hacen de su campaña un “show”. Para realizar dicho análisis, nos adentraremos en herramientas del marketing político, y con ellas trataremos de analizar de qué modo se reflejan los objetivos comunicativos de cada candidato, el público a quien va dirigido, los medios que utiliza, los eslóganes, entre otras estrategias comunicativas. 

Pondremos en consideración  la posición de los medios de comunicación El Colombiano y El Mundo, determinando como desde las editoriales se plantea una forma de comunicar lo político que puede llegar a generar tendencias en los votantes. Finalmente, haremos una serie de reflexiones sobre el impacto del cambio político y de los medios de comunicación en la participación ciudadana y en el contexto local, para así considerar hasta qué punto el cambio en la comunicación política es determinante en los resultados de cada contienda electoral y en la decisión que toman los votantes.

Contexto político electoral de Medellín


Durante los primeros periodos de la Alcaldía de Medellín, era muy corto el tiempo que permanecían los alcaldes frente a la administración, con grave perjuicio para la marcha de la ciudad. En los últimos 75 años han existido 101 alcaldes, con un promedio de 9 meses de mandato, ya que el presidente de la república era quien elegía a sus gobernantes y cada vez que había crisis gubernamental los removía, generando así una discontinuidad en la gestión emprendida por el Alcalde de turno.
En 1988 se comenzaron a realizar las Elecciones Populares de Alcaldes, producto de las reformas políticas de 1986, que buscaban profundizar la descentralización administrativa, constituyendo así el primer avance para consolidar el nivel municipal como eje central, con lo que se pretendía superar la vieja política clientelista, producto del centralismo del sistema político nacional y la superación del sistema bipartidista tradicional en el país.

Las reformas políticas posibilitaron la participación de los ciudadanos a través del voto popular, como también el surgimiento de técnicas modernas de Marketing político, factores que son determinantes a la hora de referirnos a la trasformación de las campañas políticas en Medellín. Pero, antes de hacer referencia a estos cambios, haremos una breve reseña de los precedentes políticos propios del contexto político local antes de las primeras elecciones electorales que se realizaron el 29 de octubre de 2000. [1]

Para ello nos basaremos en el análisis realizado por Juan Carlos Arenas y Juan Carlos Escobar, en su texto “Discursos políticos y resultados electorales en Medellín durante los años noventas”. Ellos comienzan mencionando el malestar existente en todo el país por la forma de hacer política, caso que no era ajeno en la ciudad de Medellín, en donde la ciudadanía inconforme con los partidos tradicionales y con sus débiles propuestas programáticas, comenzaba a solicitar “gerentes para la política”, se postularan candidatos que fueran “más allá de los partidos” y de la clase política tradicional.

La etiqueta de un “alcalde gerente” se generalizaba en los discursos de ciudad y de hecho se convirtió en un recurso por medio del cual algunos candidatos estructuraron sus programas de gobierno. Tal es el caso de Omar Flórez, quien trató de resaltar su perfil joven de administrador exitoso, tanto en el ámbito de la empresa privada como en sus gestiones en el sector público. 

También se puede decir lo mismo de políticos como el conservador Alfredo Ramos o los liberales Álvaro Vásquez Osorio y Fernando Urrea quienes enmarcaban sus propuestas en temas como la eficacia, la capacidad, la competitividad y la efectividad, todas premisas de un enfoque gerencial.
Durante la década de los noventas las victorias electorales eran para el partido liberal o Conservador, llevándose éste último el mayor número de curules para el cargo de Alcalde de Medellín. Por un lado, los conservadores presentaban sus candidatos como líderes que iban más allá de los partidos, como aglutinadores de diversas propuestas. En los primeros periodos, los candidatos a alcaldes habían sido “candidatos cívicos”, con un discurso constitucional que pretendía convocar a toda clase de sectores sociales. Con Alfredo Ramos, en 1992 podemos ver que tanto la visión de un candidato gerente y suprapartidista, que no compartía la visión de los partidos tradicionales logró reconciliar un poco la relación ciudad-estado. El partido mantenía una visión de unidad ante los comicios para elegir alcalde, comenzando siempre con una consulta popular interna.

Por otro lado, el liberalismo en Medellín fue objetivo de fragmentaciones y permanente desacuerdo entre los dirigentes políticos, entre ellos había una permanencia de estructuras informales y de personajes que eran considerados más importantes que la organización, por tal motivo no hubo una presencia potencial del partido en las curules de las alcaldías de Medellín, implicando el sacrificio de las posiciones en la alcaldía durante varios periodos electorales.
Sin embargo, las nuevas formas de política electoral y el bipartidismo existente no fueron un límite para impedir el surgimiento de nuevos movimientos, que aunque no tenían un discurso definido, apelaban a los intereses colectivos de las minorías que estaban cansadas de las formas tradicionales de hacer política en la ciudad. Así, durante los años noventa, en Medellín, a la par con las otras formas de representación tradicionales, se venía proponiendo nuevas formas de representación, formas de intermediación política encarnada en las organizaciones sociales”.[2]
Los citados autores señalan que aunque estas organizaciones estaban empezando a surgir como movimientos carecían de una organización como la de los partidos tradicionales. En el caso de Medellín, la primacía de los partidos tradicionales había sido abrumadora.

Los conservadores habían triunfado en cuatro de los ocho comicios electorales, articulando a su alrededor fuerzas políticas de la más alta filiación, y postulando personas que ya tenían una imagen, una serie de redes políticas y una trayectoria política construida ante la opinión pública y el electorado. Pero la ciudadanía necesitaba discursos y alternativas políticas diferentes a las tradicionales. Por tal motivo, los candidatos se vieron ante la necesidad de conformar grupos intereses como los grupos étnicos, religiosos o sectores económicos y barriales.
En definitiva, el campo político para las elecciones a las alcaldías se iba poniendo cada vez más competitivo. Por un lado, la ciudadanía estaba cansada de la política tradicional y, por otro, lado la implementación de nuevas reformas políticas le abría el campo de acción a otros movimientos. De ahí que cualquier candidato se viera ante la necesidad de realizar una larga carrera electoral para buscar convencer a miles de votantes de sus intenciones. Es ahí donde la comunicación política empieza a jugar un papel decisivo.

La comunicación política


La comunicación política es una herramienta eficaz de la que puede disponer un candidato para lograr que sus ideas sean compartidas por la sociedad a la que pretende dirigirse. Se trata de un proceso que se realiza a través de un medio de comunicación, que es el que hace llegar el mensaje a la ciudadanía, en el caso de las elecciones a la alcaldía de Medellín, podremos ver cómo está comunicación se va transformando en cada periodo electoral.

Las definiciones de comunicación política han variado a lo largo del tiempo, y han generado diversos debates. Sin embargo, hay consenso respecto al papel que cumple en la convivencia social: la importancia que tiene en el intercambio de mensajes entre todos los miembros de una sociedad que son activos en el proceso político.

Dominique Wolton en su libro Comunicación Politica define la comunicación política como el espacio donde se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre la política: los políticos, el mundo del periodismo y la opinión pública, principalmente a través de los sondeos (Wolton 1998; 31). Es decir, la comunicación política ya no es un espacio de dialogo, sino de contradicciones, un espacio de lucha por el poder.

La comunicación política es un proceso interactivo que involucra la transmisión de información entre políticos, medios de comunicación y votantes. Ahora bien, como la Campaña implica un ejercicio de comunicación entre los aspirantes a un cargo y los votantes, implica el surgimiento de nuevas formas de convencer y persuadir, utilizando los medios de comunicación de masas como uno de los principales canales para emitir los mensajes persuasivos de los candidatos.[3]
En la actualidad, la comunicación política se lleva a cabo mediante los equipos de imagen y comunicación, que están formados por expertos en imagen, en lenguaje no verbal, en técnicas de expresión (Rodero,2005:83) y preparación de los detalles de la escenografía donde se produce la comunicación política. Se diseñan estrategias estudios de marketing y sondeos, elaborando complejas campañas de comunicación.

Puede decirse que en el centro de todo proceso de comunicación política estan los medios de comunicación de masas, los nexos entre el poder político y la sociedad civil. A estos les corresponde servir de receptores del mensaje político y también en el de emisores. En los últimos tiempos, la comunicación política ha conocido el desarrollo de técnicas utilizadas para captar las necesidades que tiene un mercado electoral, estableciendo un programa ideológico que las enmarque y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa y al que se apoya e impulsa a través de la publicidad política.

La comunicación política utiliza la persuasión como arma para convencer a la opinión pública sobre un determinado planteamiento. Así, política y persuasión forman un dúo inseparable, ya que siempre tiene intencionalidad. En la actualidad existen otros medios distintos a la Prensa, la Radio y la Televisión., medios que difícilmente puede controlar el poder político. Las comunidades modernas han desarrollado una comunicación on line que ha supuesto una verdadera revolución en los procesos de trasmisión de la información. Con la aparición de redes sociales como facebook, twitter o youtube se ha producido un gran impacto en el proceso informativo que ha influenciado de forma determinante a la comunicación política. A continuación realizaremos un análisis de este nuevo fenómeno.


Comunicación política 2.0

En la actualidad las sociedades modernas pasan por una revolución en los procesos de transmisión informativa. Con el surgimiento, por ejemplo, de la comunicación on line la comunicación política se transforma y se adapta a los cambios de la sociedad de la información.

La comunicación política ha sufrido una transformación desde la consolidación de los medios de comunicación de masa, dando lugar a la simplificación y concentración del poder en la figura de los candidatos. Se produjo entonces una personalización de la política. Ya no es un partido político el centro de atención; sino que la política se centra en la figura de un líder, apelando más a lo emocional que a la participación democrática en sí. Todo esto viene creciendo gracias al surgimiento de nuevas tecnologías y nuevas formas de interacción social.[4]

De cierta forma la política volvió a ser personal. Con el ciberespacio se recupera la comunicación directa entre gobernantes, aspirantes y gobernados. Porque hoy en día lo que comienza como una conversación entre ciudadanos, entre ellos y los políticos, ya es un elemento indispensable de la propaganda política y del marketing electoral, que cada vez se reinventa a través de los videos virales y de los debates entre ciudadanos y políticos en las redes virtuales. Sin embargo, vale la pena aclarar que el surgimiento de estas nuevas formas de comunicación política son muy recientes. En nuestro análisis electoral se evidencia a partir del 2004, año en el que el candidato Sergio Fajardo se lanzó a la Alcaldía Municipal.  
Patos en el agua. En: El Mundo, Medellín (12, oct., 2000): sección política.

Elecciones a la alcaldía de Medellín del 2001: campaña de Luis López Gutiérrez


En las elecciones del 29 de octubre de 2001 se evidenciaron fenómenos importantes como la pérdida del partido conservador de la curul a la alcaldía de Medellín, la llegada al poder del liberalismo, y el avance de movimientos independientes en los comicios, como fue el caso de Sergio Fajardo, candidato a la alcaldía de Medellín durante este año.

Desde 1988, época en que comenzaron las elecciones populares de alcaldes, el Directorio conservador prevalecía en las elecciones con sus representantes a la Alcaldía Municipal, sin embargo, en ese momento comenzó a evidenciarse una fisura dentro del partido, la cual se hizo evidente en 1991 cuando Sergio Naranjo presentó su candidatura sin tener en cuenta los acuerdos entre los conservadores. Tal fue la división que para las elecciones se presentaron dos candidatos por  el partido conservador: Sergio Naranjo, quien se lanzó desde diciembre de 1999; por el conservadurismo oficialista, unas semanas antes de las fecha límite,  Jaime Arrubla Paucar, quien en ese entonces se desempeñaba como Secretario Privado de la Presidencia de la República. Fue entonces cuando el liberalismo aprovecho la división de sus oponentes y comenzaron a elegir a su candadito a través de una consulta popular. Pese a que no fue fácil poner de acuerdo a los viejos jefes con la nueva generación de políticos, fue posible evitar la división del liderazgo del partido.

Por otra parte, estaba el candidato de un movimiento independiente: Sergio Fajardo, cuya candidatura fue el resultado de una serie de tertulias realizadas a lo largo de seis meses entorno a algunos problemas de la ciudad. Se lanzó en nombre de Compromiso Ciudadano,con el que se identifica el movimiento que  él lideraba y además contó con el aval de la Alianza Social Indígena. Su candidatura fue independiente de los partidos tradicionales y de las maquinarias, como una forma de ver y hacer la política y tuvo teniendo sólo el apoyo de las ONG”S locales y de los estratos altos de Medellín.
Aunque la votación en la consulta popular fue menor de lo que se esperaba, los liberales resaltaron el hecho de que su candidato hubiera surgido como resultado de un mecanismo democrático, que logró unir al partido a diferencia de su oponente que se encontraba totalmente dividido.

Las estrategias para comunicar mensajes y programas


En Medellín  los candidatos a la alcaldía de Medellín y la campaña electoral en general son un espectáculo, un show. Cada candidato ofrece a su público una imagen que atraiga, que destaque y que se haga ver sobre los demás.

Vemos el siguiente ejemplo, a través de la publicidad política se mostró la imagen de un líder político, con capacidad para dirigir, que no se rendía ante las adversidades y que además, contaba con un recorrido político y una trayectoria profesional  que le permitía ganar credibilidad ante sus electores: un político que conocía la ciudad y que, además, era considerado como un líder que podía resolver las problemáticas que en torno a la educación y  al empleo tenia la ciudad. Tal es el caso de Luis Pérez Gutiérrez, quien empezó a usar los medios de comunicación para promocionar su propia imagen.

A través de la publicidad política, podemos reconocer el trabajo de un equipo de profesionales que sabe comunicar la personalidad del candidato. por ejemplo, con la construcción de su imagen, su equipo visibiliza a un hombre honrado, trabajador, responsable, en el que se puede confiar: su imagen se construye como la de un alcalde –gerente, capaz de administrar y “pensar una ciudad ideal, para la vida, la sonrisa de un niño, con trabajo, con más empleo, más educación, más seguridad (…) Una Medellín con seguridad, libre de delincuentes y hambre” [5]


Así, como podemos ver en la siguiente publicidad política. Luis Pérez se proyectaba como la mejor solución a futuro. Él era la solución a los problemas de desempleo e inseguridad que mostraba la ciudad.
“El mañana, llegó hoy”. En: El Mundo, Medellín. (5, oct., 2000): primera página


“Para Luis Pérez, la falta de liderazgo podría leerse como perdida de autoridad, cuyas consecuencias serían una ciudad “rehén de la delincuencia” “devorada por el desempleo y la delincuencia”.  Él describía un panorama apocalíptico, en donde él era la alternativa “(…) pongo mi inteligencia y mi honestidad para construir una ciudad donde reine la tranquilidad, las oportunidades de empleo y la educación (…)” [6] DESCONTEXTUALIZADO

Los mensajes que intentaba transmitir Luis Pérez eran apropiados al momento. Por ello trataba de proyectar credibilidad, intentado convencer al electorado de la importancia que representaba el ser gobernados por él y proyectándose como un líder que tenía las mismas prioridades que la ciudadanía: por eso en sus propuestas de gobierno trataba de abarcar todos los ámbitos sociales y las  problemáticas entorno a la pobreza, educación y desempleo.
El Colombiano. Primera página. Octubre 12 de 2000


Como podemos ver, se trato de una campaña política personalista, que evidentemente estaba centrada en la imagen que proyecta el candidato liberal. Su credibilidad se argumentaba por medio de su trayectoria política, sus conocimientos y capacidad de gestionar la administración municipal.

Imagen y Persuasión


La posición ante los temas de coyuntura, la utilización publicitaria de características personales y de anuncios simplificados de los programas, así como la declaración de respeto hacia los valores democráticos y sociales constituyeron contenidos evidentes en el discurso político de Luis Pérez Gutiérrez, recursos que le sirvieron para persuadir a la opinión publica de Medellín.
“El líder consigue que las personas se adhieran a su visión escuchando previamente lo que esas personas quieren oír y diciéndoselo” [7] esencia de la persuasión es entender lo que necesita el auditorio. Por eso nuestro candidato trataba de ofrecerse como un producto que aporta soluciones: bajo el slogan “un alcalde para trabajar”, hace ver la presencia de un líder político con el que se puede contar, alguien cercano a la ciudadanía.

La imagen que proyecto Luis Pérez Gutiérrez buscaba expresar los mejores aspectos de su personalidad, sus logros profesionales y su capacidad para desarrollar esos elementos del programa de gobierno que consideraba más importantes.
Luis Pérez Gutiérrez, candidato único del partido liberalismo en el año 2001, se postuló como la alternativa, el cambio. Utilizó en la publicidad propuestas de corto plazo  como servicios públicos, vivienda, generación de empleo. Su eslogan ponía de presente carencias en algunos aspectos de las políticas públicas de inversión social en la ciudad. “Un alcalde para trabajar”, un alcalde cercano a la ciudadanía, con el que se puede contar.

Como pudimos ver, Luis Pérez Gutiérrez fue un candidato que trató de fortalecer su imagen política a través de la implementación de estrategias del marketing político tales como, la consolidación de un mensaje, el uso de la persuasión, además de y de los medios de comunicación tradicionales como la Prensa y la Televisión, para tratar de convencer a los votantes. 





Publicidad política pagada de Sergio Fajardo. En: El Colombiano, Medellín. (12, oct., 2003): Sección 11B Hechos Políticos

Elecciones de octubre de 2003 en Medellín, campaña política de Sergio Fajardo


Hasta el año 2003 Medellín era una ciudad gobernada por los partidos tradicionales: Conservador y Liberal. Esto refleja el bipartidismo histórico del país, en donde a lo sumo se permitía rotaciones entre facciones de estas dos grandes tradiciones partidistas. La derrota en el 2003 del Partido Liberal Colombiano  propinada por Sergio Fajardo, a nombre del movimiento Compromiso Ciudadano, fue explicado en ese entonces como un fenómeno de opinión, más que como una ruptura o quiebre del sistema político bipartidista en la ciudad. Sin embargo, el posterior triunfo de Alonso Salazar a nombre de este mismo movimiento, hace pensar que más que un fenómeno de opinión nos encontramos frente a una transformación en ciernes de la política local.

Durante el 2003 la clase política tradicional de Medellín vivía una etapa de absoluto desprestigio. La corrupción se había disparado. Los habitantes de la ciudad señalaban sin tapujos que las investigaciones judiciales no avanzaban y que los funcionarios de cargos públicos estaban invirtiendo mal el dinero de la ciudadanía, empezando por el Alcalde del momento, Luis Pérez Gutiérrez; quien estuvo involucrado en un desfalco de fondos públicos en Empresas Publicas de Medellín, que superaba los 33.000 dólares. Además, a todo esto, se le sumaba la situación de violencia en la que se encontraba la cuidad, gracias a la acción de las fuerzas paramilitares que se negaron a negociar con el gobierno de turno.

Para la alcaldía de Medellín de 2004-2008 se inscribieron diez candidatos de diversos partidos políticos. Los aspirantes más importantes a la alcaldía municipal fueron: Jorge Iván Mejía Martínez, por el partido Liberal; Sergio Naranjo Pérez, por el partido Liberal y Sergio Fajardo Valderrama, por el Movimiento Social Indígena.[8]
En esta contienda electoral, los movimientos cívicos tomaron fuerza. La Alianza Social Indígena en Medellín, con Sergio Fajardo Valderrama, quien obtuvo la victoria, obtuvo victoria logrando la más alta votación registrada en la historia para la Alcaldía de Medellín, con 208.541 votos. Estas elecciones despertaron gran interés, pues los electores vieron en el programa de gobierno de Fajardo y en su forma de hacer política una opción diferente, renovadora e independiente.
Sin embargo, vale la pena aclarar que la participación ciudadana en las elecciones seguía siendo escasa, con un promedio que alcanzaba el 45%.  En Antioquia el porcentaje más alto se dio con la primera elección popular de alcaldes en 1988, cuando el 60% de los posibles sufragantes acudió a las urnas, y la proporción más baja se registró en el periodo de 1995-1997 donde sólo voto el 37% del potencial electoral.

Las estrategias de Fajardo para comunicar su personalidades y su programa


La comunicación 2.0 y sus diferentes herramientas, aplicaciones y comunidades le han permitido a los candidatosproducir y emitir su propia información. Por otro lado, estas herramientas le permiten crear  a los candidatos un contacto, una interacción y un acercamiento directo con los electores. 
El aspecto de un candidato como Fajardo es importante. A partir de su vestimenta, su vocabulario, su lenguaje verbal y corporal podemos decir que Fajardo intentaba mostrarse como alguien fresco, diferente, inclusivo y propositivo.  Pero, sobre todo, se ve que intentaba exhibirse como un actor político sincero, honesto, confiable y transparente.
Fajardo usaba Jeans, camisas de manga larga, pero recogidas, escasamente viste trajes o corbatas; su pelo es largo, ondulando y sin muchos retoques. Esta indumentaria es una manera de expresar sencillez y juventud. Era una forma de generar representación o similitud con las personas jóvenes, con las personas de escasos recursos económicos y con la clase media del país. Pero también es una estrategia para diferenciarse de los políticos convencionales, quienes emplean trajes, corbatas, chaquetas, zapatillas y demás indumentarias que reflejan elegancia y status.

 Analizaremos ahora la manera cómo se expresaba. Una vez analizados los videos y demás presentaciones audiovisuales, podemos rescatar varios elementos. En primer lugar, Sergio Fajardo se remitía frecuentemente a su experiencia para respaldar sus ideas, sus propuestas y su candidatura. Podríamos decir que esta es una estrategia para mostrarse como alguien competente, exitoso y experto, pero sobre todo, como un líder político. En segunda instancia hablaba de casos de corrupción, clientelismo y politiquería como una forma de oponerse a estas prácticas y, por tanto, mostrarse como alguien honesto, confiable y transparente. En tercera medida, repetía frecuentemente el slogan de su campaña: Compromiso Ciudadano por Colombia. Ésta, además de ser una estrategia para posicionarse como un candidato comprometido, era una forma de buscar que la gente comprenda y retenga su mensaje. Finalmente, podríamos decir que tiene un discurso bastante estructurado y fluido, utiliza ejemplos para exponer una idea, mira directamente a las cámaras, su tono de voz es  tranquilo y emplea sus manos como un apoyo al hablar.

Confianza y confiabilidad


Durante su candidatura, Sergio Fajardo se mostró como alguien sincero, desprendido, honrado, simpático, experto en gestión política y preocupado por el bienestar y el desarrollo de la cuidad; puntualizando lo que dice el texto Medios de Comunicación y Opinión Pública:para que un comunicador pueda generar un cambio de actitud en su público debe generar credibilidad y confiabilidad, debe presentarse como alguien competente, hábil y experto; percepciones que se logran fácilmente cuando el sujeto se muestra desinteresado en influir, manipular o persuadir a los receptores. Así, durante su carrera política, incluso en su candidatura a la alcaldía , Sergio Fajardo se esmero en acercarse a su público generando simpatía, familiaridad y similitud; pero más que eso, proyectando confianza y confiabilidad, reforzando la creación de opiniones y  nuevas actitudes.
Sergio Fajardo buscó mostrarse como alguien ajeno a la politiquería, el clientelismo y a la corrupción. Es decir, entre sus estrategias para mostrarse como un candidato comprometido, sincero, transparente y confiable buscó expresar su respaldo y apoyo en la ciudadanía. Si observamos en detalle su página Web, su discurso y demás piezas publicitarias, encontramos que utiliza el testimonio de los ciudadanos como su respaldo político. Examinemos, por ejemplo, la sección del portal Web llamado: “Yo ví a Fajardo”. En este micro sitio están los testimonios de personas comunes que hablan positivamente sobre las propuestas y la candidatura de Fajardo. Incluso es posible encontrar fotografías que evidencian el encuentro de las personas con el candidato.
El grupo que más respalda a Fajardo es el denominado Jóvenes Fajardistas que como su nombre lo indica, son estudiantes o profesionales jóvenes que están regados apoyando y divulgando las propuestas y proyectos de Sergio Fajardo.
Recurrir al respaldo y al apoyo de personas comunes de todas las edades y los géneros podría interpretarse como una estrategia para crear contacto, representación y similitud con la ciudadanía, además de que es una estrategia para mostrarse como alguien que está más cerca de las personas normales que los políticos o altos ejecutivos. Por otro lado, es una forma de diferenciarse de otros candidatos, quienes por tradición utilizan los nombres y la reputación de personajes públicos para respaldar sus propuestas y sus campañas.
En fin, según los planteamientos anteriores, podríamos decir que Sergio Fajardo busca dar la idea de que tiene un carácter amigable, se muestra como alguien creíble, dinámico en términos sociales y con un liderazgo participativo y social: es decir que es inclusivo y que para cada acción política tiene en cuenta el factor “ciudadanía”. 

Las estrategias para comunicar mensajes y programas


Los temas – marca de la campaña que los diferencia de los demás.

Como hemos visto el principal mensaje que intentaba transmitir Fajardo en su campaña era el compromiso por la ciudadanía, tal como lo divulgaba en su slogan. En sus palabras “compromiso es sinónimo de transparencia, sinceridad, honestidad, confianza y veracidad, contrario a la corrupción, la politiquería y el clientelismo”.
Al estudiar las otras campañas a la alcaldía vimos que en su mayoría se habla sobre “el futuro” y “el porvenir” de la ciudad. En este sentido, podríamos decir que entre los factores diferenciadores de la campaña de Fajardo fueron sus mensajes relacionados con el cambio y la confianza.

Los contenidos con los que enfatiza/comunica los temas-marcas.


Teniendo en cuenta que nuestro estudio de limitado al portal Web, podríamos decir que para reiterar sus mensajes o temas Fajardo utiliza diversas estrategias, las cuales describimos a continuación.
Contenido audiovisual: La página de Internet contiene un alto contenido de material audiovisual: videos e imágenes que reiteradamente hablan sobre el compromiso del candidato para trabajar por una Colombia diferente, transparente, coherente, digna, decente, transparente, llena de oportunidades y alejada de la corrupción, el clientelismo y la politiquería. Es importante resaltar que todas sus manifestaciones orales y visuales recurren a las valencias positivamente reconocidas por la ciudadanía: es decir, la paz, el amor, la estabilidad, la prosperidad, etc. Es también muy importante tener en cuenta que en múltiples ocasiones el candidato apela a la corrupción y a la maquinaria clientelista como prácticas negativas que traen consigo pobreza, exclusión, atraso, subdesarrollo, etc.

Un elemento bastante importante a considerar es que en limitadas ocasiones se muestra al candidato sólo, por lo general está acompañado por una o varias personas. Esta última estrategia está orientada para que la gente lo perciba como alguien inclusivo, social, comprometido con la ciudadanía, especialmente con su target, las personas jóvenes.
Sección informativa:

Una vez analizada la página de Internet, podemos percibir una nutrida zona de información, en donde se exponen las propuestas del candidato y las noticias más relevantes. Si analizamos su contenido podemos percibir que las notas periodísticas de los diferentes medios hacen énfasis sobre los mensajes que quiere enfatizar Fajardo como son: su imparcialidad política, su compromiso por el país, los valores ciudadanos y la lucha contra la corrupción.

Además de la recopilación de notas periodísticas de diferentes medios, hay una sección que habla sobre el programa paso a paso con Fajardo, el cual registra todos los viajes del candidato alrededor del país, los testimonios de los ciudadanos y las fotografías de Fajardos con las personas. Esta sección es una estrategia que muestra al candidato como alguien plural, social, inclusivo, participativo, que escucha y que está interesado por sus posibles electores.
Información sobre el candidato:
La página contiene una amplia sección que habla sobre el candidato y sus actividades diarias, las cuales notifican qué está haciendo, en donde está, cuál es su agenda, con quién está reunido, etc. Esta es una sección bastante relevante pues le permite al usuario saber no sólo quién es ese sujeto político, sino que también, le permite conocer detalladamente cada movimiento suyo. Podríamos decir que esta es una estrategia para generar contacto, para entablar una relación con el receptor, para informarlo y hacerle saber a su público que le interesa y que es importante. Pero más que eso, es una forma de mostrar transparencia y veracidad, es decir, es una forma de ser coherente con sus propuestas y su discurso.
Participación de los usuarios/ciudadanía:

Una gran parte de la página Web esta diseñada para que los usuarios puedan participar activamente de la campaña y los proyectos de Fajardo, nos referimos específicamente a las comunidades virtuales como facebook o twitter. Por otro lado, podemos ver cómo el candidato invita a sus seguidos a participar económicamente para respaldar una campaña electoral limpia y no corrupta, el mensaje literal que allí se exhibe es: “Contribuye a hacer historia en la primera campaña financiada por la gente y no por las maquinarias”.
La participación ciudadana en una campaña electoral genera la idea o la percepción de un candidato basado en la legitimidad, la confianza y la transparencia, por otro lado, es una forma de hacerse diferenciar de los demás candidatos quienes aún no han pensado en esta opción y que costean su campaña a partir de alianzas políticas y grupos económicos.

Las formas con que toma el mensaje


Slogans y símbolos
El logo y el slogan del candidato están alineados a los mensajes que repetitivamente arroja el candidato, es decir, compromiso, confianza y cambio. En cuanto al logo podemos decir que el candidato usa una figura que podría denotar lo siguiente: dejar huella, participación y contribución. Los colores representan a Colombia y las líneas delineadas significan identidad.
Imagen personal
Como podemos observar en la gráfica, Fajardo emplea una autorretrato en blanco y negro, conjunto a su firma la cual está delineada por una línea con los colores de la bandera de Colombia. La fotografía representa neutralidad y tradición, la posición o la perspectiva de su mirada ser refiere al futuro y a la contemplación.
Esta imagen circulaba por twitter, facebook, youtube y claro su portal Web, sin embargo en su esta última la posición es diferente, es decir, mira hacía atrás, esta posición ya no denota futurismo sino que habla del pasado. En este sentido podríamos decir que Fajardo se muestra como alguien que tiene en cuenta el pasado de la ciudad para desarrollar sus planes de gobierno.
La mayor parte de los candidatos hacen énfasis en sus rostros, miran directamente al receptor, agrandan sus gestos y ocultan sus posibles defectos. Por el contrario, Fajardo está de medio cuerpo, no mira directamente al receptor y los colores son sobrios, por lo que podríamos decir que intenta mostrarse como alguien que no se sobrepone a los demás, es decir, su intención no es exhibirse dominante sino como una persona tranquila, equitativa, humilde, que escucha, que estudia y que toma nota, pues si observamos la imagen está acompañado de un esfero y un papel. 

Los medios a través de los cuales se comunican mensajes, personalidades y programas.


Uso de los medios convencionales
Sergio Fajardo es una figura que ha se caracterizado por el exhaustivo uso de los medios digitales y análogos para hablar y exponer sus propuestas, dar su opinión frente a los acontecimientos políticos y participar en actividades periodísticas. Ello con el fin de hacerse conocer por la ciudad y establecer una comunicación más estrecha con los ciudadanos. Decimos que es una figura mediática porque no utiliza mucha publicidad pagada, pero sí, los medios tradicionales como la prensa, la radio y la televisión.
Uso de los medios virtuales
Uno de los fuertes de Sergio Fajardo ha sido indudablemente el manejo que le ha dado a los nuevos medios, pues además de que ha acudido a los sitios más populares y visitados de la Web, cuenta con millares de seguidores. De esta manera puede llegarles a más personas en poco tiempo, de una manera masiva y asertiva, pues hay que tener en cuenta que estas tecnologías son cada vez son utilizadas por los ciudadanos, especialmente por la gente joven.
Pero ¿por qué la importancia de medios virtuales como Twitter y Facebook,? El éxito de estas comunidades sociales y su impacto en la política consiste en la comunicación y la interactividad que se puede establecer entre los usuarios. En el caso del marketing político, es una herramienta que ayuda no sólo a construir y divulgar a un personaje, sino también, a establecer una relación con el cuerpo electoral, una labor en la que se ha concentrado y destacado Fajardo.
En Twitter, Sergio Fajardo tuvo cierta “cercanía” que le permitía establecer una relación más estrecha con sus seguidores, pues a través de este espacio responde inquietudes a todos aquellos que le escriben. Adicionalmente es una herramienta que le permite comunicar detalles de su diario vivir como candidato e incluso algunas cosas de su vida privada, cumpliendo con esa idea de político como persona del común que deja que las personas se acerquen y conozcan de él.
Igualmente, estos espacios le han servido al candidato para conformar grupos que le ayuden a hacer campaña y divulgarla, pues contrario a los demás candidatos, la misma ciudadanía se ha encargado de apoyar a Fajardo abriendo grupos en facebook y sacando campañas virtuales a su favor.
En Flickr y en Youtube hay un banco de imágenes y videos de los viajes y eventos a los que ha asistido Fajardo, al igual que entrevistas televisivas a través de las cuales los visitantes pueden comentar y dar su calificación. Estos videos e imágenes es una estrategia para mostrar con hechos el trabajo que ha adelantado Fajardo Valderrama durante su campaña, es decir, “pruebas” de su labor y que denotan su compromiso ciudadano.





 

Publicidad Política de Alonso Salazar.  En: El Colombiano, Medellín. (24, oct., 2007): Sección  Política

Elecciones de octubre de 2007 en Medellín, campaña política de Alonso Salazar Jaramillo.


El surgimiento de nuevos partidos y el auge de movimientos cívicos reestructuraron el mapa político en las regiones del país. Además, el apogeo de nuevos partidos políticos condujo al congreso a expandir la Reforma política de 2003 para depurar el sistema de partidos en Colombia, reconociendo sólo a aquellos que contaran con determinado respaldo ciudadano.
Esta tendencia en los últimos dos periodos denotó el debilitamiento de los partidos tradicionales y la consolidación de los movimientos cívicos y los partidos alternativos. Podemos ver como los movimientos  cívicos, pasaron de tener 45 alcaldías en el 2004 a 40 en el 2008, mostrando así una notable permanencia en las administraciones locales.
Entre los movimientos que tuvieron alcaldes elegidos en el periodo 2004-2007 se destacó el Movimiento Alianza Social Indígena que obtuvo su personería jurídica gracias a la ley 130 de 1994, la cual flexibilizó las condiciones para crear partidos y/o movimientos nuevos; así mismo estableció normas sobre la financiación de estos y sus campañas electorales.
Para la alcaldía de Medellín de 2008 se inscribieron siete candidatos de diversos partidos políticos. Los aspirantes a encabezar la alcaldía municipal fueron Luis Guillermo Pardo, por el Polo Democrático; Luis Pérez Gutiérrez, avalado por el liberalismo; Sergio Naranjo, por Opción Centro; Alonso Salazar, por Alianza Indígena; Carlos Cuervo, por el partido de la U; por el conservadurismo y el independiente John Bazurto.

La contienda electoral se centró en las figuras del partido liberal, Luis Pérez Gutiérrez y el representante de Alianza Indígena, Alonso Salazar Jaramillo. Por un lado Pérez Gutiérrez ya había sido elegido alcalde de Medellín proponía un modelo de ciudad moderna, innovadora, equitativa, competitiva, productiva y justa en la redistribución de las oportunidades, con sensibilidad social, para lograrlo la Administración “Todos con Luís Pérez” 2008-2011 hacia principal énfasis en la generación de empleos para todos los sectores sociales, la solución creativa de problemas de movilidad urbana, la creación de viviendas de interés social y la tecnologizaciòn de la ciudad. Y por otro lado, Salazar representaba la continuidad de una administración que cosecho éxitos en material de seguridad, educación y movilidad urbana.

En las elecciones pasadas se daba como ganador a Sergio Naranjo y triunfó Sergio Fajardo; en esta oportunidad todas daban una ventaja a Luís Pérez (se diferenciaban en la magnitud) y finalmente triunfó Alonso Salazar con el 44% de los votos, caso que muestra un grado alto de margen de error por parte de las encuestas publicadas por los medios de comunicación y las firmas encuestadoras.

De acuerdo al informe publicado por Fundación Codesarrollo, sobre el perfil de los alcaldes electos en el 2007, puede decirse que las cinco razones por las que fue elegido Alonso Salazar fueron: por su confianza en la comunidad, liderazgo, garantía de continuidad en la mayoría de proyectos y programas, el conocimiento de la comunidad y por su programa de gobierno.
La participación ciudadana alcanzó un 47.3% del potencial electoral, esto denoto un leve incremento en comparación con las elecciones del periodo 2001-2003 en las cuales se llegó al 44.7% del potencial de votantes.

Perfil de Alonso Salazar Jaramillo

Alonso Salazar Jaramillo, nació en Pensilvania, Caldas, fue miembro de una numerosa familia campesina. Estudió comunicación social en la Universidad de Antioquia. Salazar ha estado muy vinculado al trabajo comunitario en zonas marginadas de Medellín. En 1990, participó en la fundación de la Corporación Región, entidad en la que se dedicó a actividades de promoción e investigación social.
Salazar se ha caracterizado por ser un político independiente, alejado de los partidos tradicionales. Su posición política puede calificarse como un social demócrata o centro izquierda. Se caracteriza por ser moderado y pragmático.
Su carrera como político comenzó en la izquierda, cuando estuvo vinculado a los movimientos universitarios en los ochenta. En 1991, junto con Sergio Fajardo y otros amigos fundaron el movimiento Compromiso Ciudadano, como una alternativa política para solucionar los problemas de Medellín. Cuando Sergio Fajardo ganó la alcaldía en 2003, nombró a Salazar como su secretario de gobierno y fue su mano derecha hasta que renunció a su cargo para aspirar a sucederlo en la alcaldía de Medellín.

En su campaña política para la alcaldía de Medellín, contó con el aval de la Alianza Social Indígena (ASI) y el guiño del que por entonces era el alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, aunque éste no lo reconocía públicamente. También recibió el apoyo del Partido de la U y de Lina Moreno, la esposa del presidente Álvaro Uribe Vélez, contó con el respaldo de  algunos dirigentes políticos nacionales y de Antioquia, como: el senador, Jesús Piñacue de la ASI y  los representantes a la cámara por el partido de la U, Jaime Restrepo y Germán Hoyos.

Las estrategias para comunicar mensajes y programas

Durante toda su campaña el candidato dejó clara la necesidad de continuar en Medellín el largo proceso de crear un Estado mediador de procesos de participación ciudadana, que se preocupara por la transparencia y el desarrollo y por eso dejó claro en varios medios que esa apuesta iba a estar interferida si su mayor rival, el candidato Luís Pérez, quien ya había sido alcalde, quedaba al mando de la ciudad. "Con él se agotó un período de la historia política de la ciudad, fue una alcaldía que terminó llena de muchas sombras, en su época Confecámaras calificó como la ciudad con más baja transparencia en los procesos de contratación en el país".
El plan de gobierno de Alonso Salazar se basó sobre la idea de que la Administración  debería rendir cuentas de todo lo que hacía, de con quién lo hacía, de cuándo, cómo y cuánto le costaba. "No aceptamos transacciones de poder político por intereses burocráticos o económicos", aseguró en su plan de gobierno. También tuvo como eje la superación de la pobreza extrema, la atención integral a niños y niñas de 0 a 5 años, la erradicación del hambre y Seguridad Alimentaria, la superación de la desconexión a los servicios públicos domiciliarios entre otros.
Entre las fortalezas de su campaña electoral se encontraban: la manera de imitar, renovar y utilizar los recursos que se le fueron facilitando en el proceso electoral, la irrupción de los medios en su candidatura y la inserción de múltiples centros académicos y sociales para promover la deliberación entre gobierno y ciudadanía. También conto con un nicho estratégico los jóvenes, quienes cada ves se sentían más involucrados en la propuesta política de Salazar.

Las estrategias para comunicar personalidades y programas


Quienes lo conocen dicen que Alonso Salazar es una persona calmada, analítica e intensa para trabajar. Mencionan que es un buen oyente y comunicador. Siempre ha estado vinculado a las iniciativas cívicas de la ciudad y le gusta tener contacto directo con la gente para  buscar discutir con grupos específicos problemas que afronta la ciudad. Por otro lado, sus contradictores dicen que es poco flexible cuando tiene una idea en la cabeza y que es un personaje con falta de carisma.

Puede decirse que una de las variables que influyó en el comportamiento colectivo, fue la asociación de la imagen de Salazar a los niveles de popularidad de Sergio Fajardo y a la buena calificación a su gestión, que contrastaron drásticamente con la mala imagen que recordaba la gente del candidato Luis Pérez al terminar su mandato. Fue evidente que la confrontación más fuerte se dio en los últimos quince días de campaña en donde salieron a relucir los fallos de su administración a lo cual poco tenía que decir el candidato Pérez.

“En materia programática, la síntesis del programa con la frase, “esto tiene que seguir” y ubicar al elector entre la dicotomía pasado o premodernidad representada en Luis Pérez y futuro o modernidad representada en él, contribuyó enormemente en la reafirmación de su electorado y el convencimiento de los indecisos.

Esta polarización como lo afirmaban algunos expertos era útil para despertar a un electorado que empezaba a convencerse de la posibilidad de un solo ganador, como empezaba a sentirse en Medellín con Luis Pérez, ratificado por las encuestas, el cual siempre estuvo por encima de Salazar”

Detrás del candidato Salazar hubo todo un equipo de trabajo que lo asesoró en su campaña política, apoyó en la estructuración del programa de gobierno, lo posicionaron en escenarios públicos y privados, y ayudaron al recaudo de recursos para el funcionamiento de la empresa electoral. El candidato se valió de personajes de la vida pública tan famosos como el cantante Juanes ó de envergadura política como el respaldo de la primera dama de la nación Lina Moreno; también se vio respaldado por personajes del sector empresarial, la clase política, la academia y liderazgos de base. Todos los candidatos intentan asociarse con personas creíbles y populares, figuras públicas, expertos en cuestiones que forman parte del programa de gobierno, para aso generar credibilidad en el electorado.

Detrás el candidato a la alcaldía se encontraba todo un grupo de estrategas en política, finanzas, comunicaciones, quienes eran los encargados de asesorar la forma como se proyectaba el líder político.

Campaña negativa
En esta contienda electoral también surgió como nueva dinámica la aparición de la Campaña Negativa, no presente en las anteriores elecciones por la Alcaldía de Medellín, las acusaciones de un candidato contra otro, se fueron imponiendo como estrategia privilegiada, usada por los partidos y los candidatos, para tratar de ocupar espacios de representación pública.

Tanto así, que en el foro de Votebien.com realizado el 18 de septiembre de 2007, cuando se le indagó a los candidatos sobre si  estarían dispuestos a negociar cuotas burocráticas con los concejales de la oposición para sacar adelante sus propuestas de gobierno, Alonso Salazar comenzó diciendo que la administración, que él representa, se destacaba porque no había “cuartos oscuros” ni “prebendas” para los concejales. Y dijo, además, “yo no sé por qué la Contraloría no ha investigado los gastos suntuosos que la anterior administración realizó con EPM comprando vajillas, por ejemplo”. La afrenta iba dirigida a Luís Pérez, que no esperó demasiado para decir que él no compró la vajilla y que él no metió ningún “guerrillero” a la Junta de EPM. Se refería al sonado caso, de comienzos de este año, cuando descubrieron a alias “Mateo”, un guerrillero de las FARC que tenía infiltrados varios estamentos de Medellín, entre ellos la junta directiva de las Empresas Públicas.

Las pugnas políticas entre ambos candidatos se presenciaron a lo largo de toda la campaña política confundiendo a tal punto al electorado, que muchas veces a las encuestas respondían no saber por quién votarían. Como puede verse en el artículo publicado por el colombiano durante el mes de octubre de 2007.
La propaganda negra está clara .En: El Colombiano, Medellín. (19, oct., 2007): Sección Opinión.
Los candidatos  iban impulsando con mayor frecuencia las campañas negativas con el fin, por un lado, de retirarles un número de  votos a sus adversarios y, por el otro, tratar de ganar las elecciones para así ocupar posiciones de poder público. La mayoría de consultores y políticos ven en las campañas negativas un apoyo para asaltar al adversario y atraer los medios de comunicación. [9]

 














Posición de los medios de comunicación El Mundo y el  Colombiano   frente a los candidatos a la Alcaldía de Medellín


Este análisis de medios se centrara en los periódicos El Mundo y El Colombiano, cuyo nivel de cobertura es el más amplio de la ciudad. El colombiano es de tendencia conservadora, mientras que el mundo es de tendencia liberal.  El rastreo en prensa escrita se realizó durante un mes antes a las elecciones municipales en la secciones de Política, Opinión y Editorial del Mundo y el Colombiano, con el fin de evidenciar la influencia de los medios locales en el campo político electoral de ese momento.
Las editoriales publicadas el día de las elecciones serán el blanco principal de análisis; porque es a través de éstas que se evidenciara la tendencia de los medios de comunicación, ya que durante días anteriores las editoriales sólo se enfocaron en problemáticas de carácter político- social, nacional e internacional.

Elecciones del 2000

El Colombiano trataba de mantener una posición neutra en torno a los candidatos, en las editoriales  enfatizaba en los procesos políticos, económicos y sociales de nivel nacional e internacional, sin dar cuenta de una posición política con respecto a un candidato en particular.  A continuación podremos verlo en su editorial publicada el domingo 29 de octubre de 2000:

“En el colombiano hemos intentado cumplir el deber periodístico de darles oportunidades a los candidatos a los distintos cargos de elección popular- Juntas de Administración Local, Concejos, alcaldías, Asambleas de Antioquia y Gobernación de Antioquia- para que se expresen a través de nuestras paginas, den a conocer sus hojas de vida y sus planteamientos esenciales”.

A través de los foros políticos, la agenda y la publicación de perfiles de los candidatos, el colombiano intenta mostrar los puntos débiles y fuertes de cada candidato, sin la necesidad de caer en señalamientos o posiciones con respecto a algún partido político.

Sin embargo, vale la pena aclarar que varios de sus columnistas si promulgaban una posición política frente algún candidato en especial, como el caso de la periodista Adriana Mejía, quien en su columna El susurro electoral, crítica a los partidos tradicionales y finalizando  propone a Sergio Fajardo como el candidato responsable, respetuoso, siendo el  más opcionado para la Alcaldía de Medellín.

Por su parte, el Mundo es firme en su gestión a favor del partido liberal, posición que conforman en su visión institucional como medio de comunicación.  En gran parte de sus editoriales se invita a los electores a ver en el partido liberal la mejor opción para ser representados como ciudadanos.

El periódico el Mundo respaldo al partido liberal y a la columna del candidato, hasta el día de las elecciones mantuvo una posición electoral marcadamente partidista a la largo del proceso electoral, tal y como lo veremos a continuación en una breve a parte de la editorial publicada el 29 de octubre por el medio de comunicación:
“Reafirmamos hoy nuestra tradición de defensa de los partidos políticos, que son los causes que toda la sociedad necesita para que se conforme una verdadera opinión publica y los instrumentos necesarios para el funcionamiento de una democracia. EL MUNDO defiende la doctrina tradicional del partido liberal y es solidario con la misma obra que la colectividad ha dejado en la historia de nuestro país. (…) “¡A votar por nuestro futuro!” .[10]
A los largo de sus publicaciones durante el mes de octubre, es evidente una tendencia a resaltar toda clase de acto o evento realizado por el partido liberal. Por ejemplo, vemos una nota en la que el candidato a la presidencia, Álvaro Uribe Vélez destaca las labores realizadas por los candidatos liberales. En ésta se invita  a pensar en estos líderes como sujetos con amplia experiencia y con gran capacidad de gobernabilidad.

Haciendo una comparación entre los dos medios puede decirse que el Colombiano tuvo una posición más central con respecto a los candidatos, mientras que el Mundo, bajo la ideología liberal y bajo la perspectiva de un candidato que también tenía la voz del líder de opinión  en el medio, con títulos de apoyo al partido, la continua publicación de la agenda del candidato y la publicación de inconsistencias en las demás campañas, éste medio deja entrever interés por persuadir a cierto tipo de electores.

Elecciones de 2003


 En el análisis realizado en el Colombiano, pudo verse que no hubo un despliegue en publicidad política entorno a la imagen de Sergio Fajardo, quien evidentemente opto por usar nuevas herramientas del Marketing político, las redes sociales. El medio de comunicación registro con mayor frecuencia la agenda del candidato, quien continuamente invitaba a la ciudadanía a eventos, charlas para que conocieran sus propuestas políticas.

Fue de uso frecuente la aparición de encuestas, en gran tamaño que respaldaban la campaña de Sergio Naranjo, candidato del partido conservador, con el que el medio guardaba gran afinidad.  Aunque vale la pena aclarar, que a diferencia de las elecciones de 2000, esta vez El Colombiano no manifestó explícitamente su apoyo hacia el candidato conservador.

En cuanto a la editorial publicada el 27 de octubre de 2003 podemos ver que el Colombiano de una manera implícita, esta sugiriendo la presencia de un líder con experiencia, ajeno a la corrupción y a las propuestas programáticas de siempre y de hecho su posición es más clara en este aparte:

“La Alcaldía de Medellín es uno de los cargos más importantes y complejos del país y merece el mejor. Es ella más grande que cualquiera de las empresas Antioqueñas, y ninguna se atrevería a poner a ningún inexperto como su gerente. De igual modo para la Alcaldía no deberíamos  elegir a quien no tenga experiencia en cargos públicos. Una cosa es la teoría pura, y otra, la practica, máxime en una comunidad de tantos  problemas y presiones”.

A partir de estas palabras podemos ver que implícitamente el medio está convocando a que no voten por candidatos como Fajardo, quien no ha tenido la experiencia suficiente para estar a la cabeza de la alcaldía municipal y más adelante señala motiva a la ciudadanía para que voten por un alcalde que estuviese con la política de seguridad política del presidente Uribe, posición que el candidato Sergio Fajardo rechazaba tajantemente en ese entonces.

Puede decirse entonces que El Colombiano estaba tratando de alabar implícitamente la experiencia, el liderazgo y las propuestas de gobierno proferidas por el candidato Sergio Naranjo, quien estaba de acuerdo con la propuesta de seguridad democrática, y cuyo perfil se adecuaba más al de un “gerente”  el cual pretendía sacar una gran empresa- Medellín-  adelante.

Por otra parte, en el periódico  El Mundo siempre deja clara su tendencia política frente al candidato del partido liberal, en la mayoría de sus publicaciones se reflejo un apoyo fuerte a la campaña de Aníbal Gaviria, candidato del liberalismo por la Gobernación de Antioquia, incluso fue un apoyo más evidente hacia él que hacia Jorge Mejía, candidato a la alcaldía, quien en las encuestas no reflejaba favoritismo. 

El Mundo sólo público la agenda de los demás candidatos, no fue frecuente la aparición de publicidad política de los candidatos, excepto de Jorge Mejía, candidato representante del Partido Liberal.

En la editorial  titulada A votar por Medellín y Antioquia publicada el 28 de octubre, el medio deja claro su apoyo para con el candidato Aníbal Gaviria  reconoció el hecho de no tener tendencia para esa contienda electoral ya que según El Mundo, ninguno de los candidatos que se disputaban el favoritismo representaban una amenaza para el partido liberal y, demás dejó  claro su apoyo para el candidato del partido liberal aunque reconociendo una futura pérdida de la Alcaldía.

En relación con la Alcaldía de Medellín, tenemos como es ampliamente conocido  por nuestros lectores, una preferencia definida por el candidato único del partido Jorge Mejía Martínez (…). Es un hecho, sin embargo, que no es el favorito en las encuestas, aun cuando algo similar pero en grado menor sucedió hace tres años. Si esta ves no se rajan las firmas encuestadoras, es forzoso admitir que el Liberalismo, a pesar de sus mayorías, está en grave peligro de perder la Alcaldía que había reconquistado en el 2000”.

El medio de comunicación trato de alejarse de las riñas políticas entre los partidos, pero no pudo alejarse de su tendencia política por el candidato que apoya y aunque saben que es posible una derrota implícitamente convoca a sus lectores para que este “peligro” no suceda porque significaría el derrumbamiento del partido liberal.

Es evidente aun, que aunque los medios de comunicación local traten de ser neutros frente a sus preferencias políticas, siempre tienen su tendencia implícita en sus artículos y en forma de presentar las encuestas y la publicidad política. Pero también podemos ver que el comportamiento de los votantes no obedece únicamente a lo que se publican en las encuestas, ya que en éstas elecciones municipales ninguno de los candidatos que contaban con el aval de los medios de comunicación impresos fueron los ganadores de la contienda.



Elecciones de 2007

 En el mes previo a las elecciones Municipales de 2007, el periódico el colombiano preparo una serie de cuestionarios que apuntaban a la solución de varias problemáticas que tenia la ciudad en esos mementos. Las preguntas fueron las mismas para todos los candidatos y a todos se les dio la misma oportunidad de opinar al respecto. 

En ningún momento el medio de comunicación expreso su favoritismo por candidato alguno, ya que desde la editorial publicada  el 28 de octubre, dejaban clara su participación como un medio de comunicación que pretendía generar un debate a nivel local con las temáticas que los lectores consideraran prioritarias.  Además en esta ocasión el Colombiano no se manifestó explícitamente para la elección de algún candidato en especial, simplemente se encargo de mostrar los puntos de vista, argumentos de cada candidato, sin interferir emotivamente en la preferencia de alguno de éstos.

Por otro lado, podemos ver que el periódico El Mundo, publicó la posición de cada candidato en torno a temáticas relacionadas con el fortalecimiento de la infraestructura,   investigación, educación, visión empresarial, seguridad entre otros temas que los candidatos debían responder semanalmente.

También pudo evidenciarse una constante publicación de encuestas que ratificaban el favoritismo hacia el candidato del partido Liberal, Luis Pérez Gutiérrez. Con titulares como: Luis Pérez Gutiérrez ganó otra encuesta, Luis Pérez Gutiérrez gana en 3 encuestas- gana todas y Luis Pérez gana todas las encuestas, podemos evidenciar el protagonismo que el medio de comunicación le quiere dar al candidato frente a los otros candidatos, quienes de ves en cuando aparecían con publicidades políticas de corto impacto.

En la editorial del Mundo publicada el 28 de octubre titulada: La Suerte de Antioquia, ¡esta en sus manos!, el periódico trata mantenerse neutro frente a la toma de posición favorable ante algún candidato, aunque no niega su favoritismo con el candidato del partido liberal, si deja claro la posibilidad que los candidatos Alonso Salazar y Sergio Naranjo, pudiesen quedar electos en esas elecciones municipales. Por lo tanto el medio a diferencia de las otras ocasiones sólo señala en estar de acuerdo con cualquier candidato que quedase en la Alcaldía Municipal, sólo se encargo de señalar su preferencia y los motivos por los que la ciudadanía debería votar por Luis Alfredo Ramos, candidato por la Gobernación de Antioquia.

Finalmente puede decirse que aunque los medios tienen sus preferencias políticas en torno a ciertos candidatos, es importante advertir que con el pasar de las campañas a la Alcaldía Municipal, cada vez más han tratado de guardar distancia al tomar un punto de vista, tratan de ser nuestros, aunque es evidente que no lo logran, ya que vemos en el caso de El Mundo cuando el candidato no es Luis Pérez Gutiérrez, la editorial exalta sólo el candidato  a la Gobernación, que representa el partido Liberal y en el caso de El Colombiano vemos que en un principio mostraba su favoritismo por el candidato del partido Conservador Sergio Naranjo y posteriormente el medio de comunicación prefirió guardar distancia frente a la preferencia de algún candidato en especifico.







Conclusiones

A través de éste trabajo de grado se pudo identificar la forma como los diferentes alcaldes a la Alcaldía de Medellín fueron construyendo un mensaje político, un slogan, símbolos de campaña, mensajes y, demás herramientas del marketing político permitiendo así observar como la publicidad se ha convertido en auxiliar de la estrategia política, en una forma de comunicar de la política.
Las generaciones anteriores estaban acostumbradas a campañas electorales en las que los candidatos daban personalmente los discursos, iban acompañados de canciones o jingles y banderas con los símbolos patrios. Ahora, se da una transformación en la forma de comunicar la política, ya que mediante el uso de los medios de comunicación masiva se ha ido sustituyendo el contacto personal con el candidato, éste ya saluda poco y se concentra en construir imagen, en ser el candidato carismático que abraza a las masas, como el caso de Sergio Fajardo.
Además, la mayor parte del mensaje que tiene que dar lo guarda para anuncios políticos y por alguna presentación por radio o televisión, presentación con personajes famosos o debates televisivos. Puede decirse que la publicidad política cobra importancia en la medida que según Manuel J. González dice: “en los medios de comunicación  masiva se desarrollan campañas políticas y no tanto en los mitanes, marchas y concentraciones que se organizaban como antes”
Las estrategias electorales hoy en día intentan que el candidato aparezca como un experto con amplios conocimientos sobre los temas, como una persona en la que se puede confiar y como una persona honrada. Como pudimos ver las apariciones con famosos, las encuestas de favorabilidad, anécdotas de la vida diaria, fueron aspectos decisivos a la hora de la consolidación de la imagen que quería transmitir cualquier candidato.

El mensaje de cada uno de los aspirantes electos a la Alcaldía de Medellín pudo expresarse a través de imágenes, palabras, eslóganes y discursos, por medios audiovisuales o impresos. Se transmitió de forma clara y fácil de entender, y constantemente reiterada, sobre todo en los medios impresos analizados.  Claro que vale la pena aclarar que éste trabajo se centro en los medios de comunicación El Colombiano y El Mundo, ya que mediante éstos fue posible comprender ciertas estrategias en torno a la construcción de una imagen y un discurso, elaborados para convencer a los votantes.
En cuanto a las herramientas de marketing político como las encuestas, podemos observar su ineficacia ante la imposibilidad e comprender a un electorado que estaba cansado de las propuestas políticas de siempre y que buscaban una nueva alternativa en los movimientos políticos emergentes.
Gutiérrez sostiene que el éxito de un partido y su consolidación tiene que ver con la capacidad de innovación y aprendizaje, y ello a su vez conlleva a la capacidad de adecuarse a las normas o a la institucionalidad que existe en la sociedad en materia de partidos, y a al encuentro de nichos electorales con un conjunto de políticos exitosos (Gutiérrez S. 2003, p. 23-24). Es por eso que puede decirse que Compromiso Ciudadano supo adecuarse y aprovechar las posibilidades que le había brindado el entorno institucional, el cual intentando fortalecer las estructuras partidarias, dejo abierta la posibilidad de crear más movimientos de ciudadanos.

Desde sus origines los dirigentes de Compromiso captaron la insatisfacción que los ciudadanos tenían contra los partidos tradicionales, además lograron asociar el contexto político-social con una franja de la sociedad especialmente de estratos medios y altos, a partir de los cuales inicio su expansión política. Éste partido emergente siempre ha reforzado algunos sentimientos o valores como el rechazo a la corrupción, la flexibilidad organizativa, la buena relación con los medios de comunicación, que caracteriza a los líderes de Compromiso Ciudadano y que los caracteriza como dice Gutiérrez como “empresarios políticos exitosos”, los cuales se han generado empatía en un espectro social específico.

Si vemos en las siguientes gráficas, podremos darnos cuenta que el comportamiento electoral de compromiso ciudadano desde el 2000 hasta el 2007, muestra un grado de consolidación y de crecimiento homogéneo en la ciudad.
Tabla 1Comparativo resultados electorales Medellín para el Movimiento Compromiso Ciudadano 2000-2003-2007.

“Desde el 2000, Compromiso Ciudadano ha conservado el mayor volumen de su votación en los estratos medios altos, especialmente en Belén, el Poblado, La Candelaria, Laureles, La América, Aranjuez, y Robledo. Sin embargo desde el 2003, pese a que su triunfo en la alcaldía fue catalogado como un fenómeno de opinión contundente, y como consecuencia del cansancio con la clase política tradicional, el cual se expresó fundamentalmente en los estratos altos y medios, si se compara con la votación del 2000, se puede observar que la variación porcentual de su votación presentó mayores niveles de crecimiento, en las comunas de Manrique, Popular, Santa Cruz, Castilla, Villa Hermosa, San Javier y los corregimientos, todos de estratos bajos”. [11]

Con relación al 2003, en el 2007 el crecimiento en promedio de Compromiso no superó el 36%, mientras que entre el 2000 y el 2003 su crecimiento llegó al 379%, razón por la cual para establecer mejor sus continuidades y discontinuidades en el 2007, debamos compararlo con los resultados del 2000.

El Partido Liberal Colombiano Partido Liberal Colombiano –PLC- al igual que Compromiso Ciudadano tubo un crecimiento y una presencia más o menos uniforme comparativamente en las tres últimas elecciones, con una sola diferencia, que mientras Compromiso ha crecido sostenidamente, el PLC tuvo un descenso importante en el 2003 producto de la derrota que le propinó Sergio Fajardo Valderrama, a Jorge Mejía candidato de esta colectividad.

Comparando la huella electoral de cada partido por zona electoral en el 2000, 2003, 2007, como se observa en las gráficas se puede establecer que Compromiso Ciudadano fue minando considerablemente el dominio del Partido Liberal en las zonas de su control histórico populares y las del Partido Conservador, las de estratos altos y medios. Hasta el punto que en el 2003 logra superar al Partido Conservador en el Poblado y en el 2007 logra arrebatarle el triunfo al Partido Liberal en las comunas de Aranjuez y Castilla y acercarse significativamente en las comunas del Popular, Santa Cruz y Manrique, así como en San Javier y los corregimientos.
Tabla 2.  Comportamiento electoral entre Partido Liberal, Compromiso ciudadano y Partido Conservador  en el 2000.

Tabla3.  Comportamiento electoral entre Partido Liberal, Compromiso ciudadano y Partido Conservador  en el 2003.

Tabla 4. Comparativo Preconteo Votación Alonso Salazar – Luis Pérez para la Alcaldía de Medellín 2007 por comunas y corregimientos.

Puede verse como, Compromiso Ciudadano fue un movimiento que inició como un fenómeno de opinión y se fue convirtiendo en un partido con mayor presencia y aceptación en las comunas de estratos altos y medios-altos, como irrupción de una franja de opinión en la ciudad en el 2003 y para el 2007 creció sustancialmente en las comunas de estratos bajos y medios bajos, producto de la gestión realizada y su refrendación en los medios de comunicación a través de una estrategia de marketing institucional muy bien estructurada y un ejercicio de gobierno apoyado en los medios de comunicación oficiales y en la reafirmación de ciertos valores que identificaron al movimiento y le diferenciaron en la última campaña como fueron: la transparencia y la eficiencia en la gestión de lo público, combinado con cierta sensibilización sobre lo social, sustentado en valores republicanos como el valor de la educación. [12]

La aparición de nuevas herramientas del marketing político y las reformas en el marco constitucional fueron los principales factores para que se pudiese visualizar nuevas formas de comunicar lo político en las campañas políticas presentes en los últimos tres periodos de contienda electoral.

Por su parte, los medios de comunicación pueden considerarse como aquellas instituciones profesionales y especializadas en la producción, reproducción y divulgación de discursos políticos, incorporados bajo la forma de noticias, comentarios, opiniones, caricaturas, debates, entre otros, que tienen como fin interpretar el mundo y proponer un orden para entender el acontecer de la esfera pública política.

 Por ello, los medios de comunicación son importantes, en la medida en que lograron adquirir una eficacia simbólica y política basada en su capacidad de transmitir información, depositar conocimientos socialmente disponibles y centrar las significaciones colectivas, cuya función consiste en la elaboración no solo de categorías, sino también de las pautas que contribuirán a la definición de la realidad política.

Finalmente puedo decir que en todo proceso electoral, es indispensable que las candidaturas se hagan públicas y visibles para competir y finalmente comunicarse hacia la sociedad, logrando un posicionamiento político en particular, pues los medios de comunicación masiva, al socializar la información definen la forma de actuar de los candidatos y moldean en buena parte la opinión pública.






Bibliografía


1. VELÀSQUEZ C., Fabio; GONZÀLEZ R., Esperanza. ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?: Capítulo 6: Los resultados de la participación ciudadana. Fundación Corona, Bogotá: 2003.
2.ARENAS, Juan Carlos  y ESCOBAR, Juan Carlos. Discursos políticos y resultados electorales en Medellín durante los años noventas. Estudios Politicos.Nº16, Medellín, Instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia, enero-junio de 2000,73-99 p.
3.GARCÌA BEAUDOUX, Virginia y D ADAMO, Orlando. Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una  herramienta comunicacional: el spot  televisivo. Revista Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Universidad Autónoma Metropolitana.
4. ARENAS GÒMEZ, Juan Carlos y ESCOBAR ESCOBAR, Juan Carlos. Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Instituto de Estudios Políticos, UDEA. Revista Estudios Políticos Nº 17, Julio- diciembre de 2000, 91-118 p.
5.¿Por qué quiere ser alcalde? En: El Colombiano, Medellín. (19.sep., 2000): Sección Vida y Sociedad, 11A.

6. ARENAS GÒMEZ, Juan Carlos y ESCOBAR ESCOBAR, Juan Carlos. Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Instituto de Estudios Políticos, UDEA. Revista Estudios Políticos Nº 17, Julio- diciembre de 2000, 106p.
7. ARENAS GÒMEZ, Juan Carlos y ESCOBAR ESCOBAR, Juan Carlos. Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Instituto de Estudios Políticos, UDEA. Revista Estudios Políticos Nº 17, Julio- diciembre de 2000, 107p.
8 MARTÌN SALGADO, Lourdes. Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia El candidato. Barcelona, Paidós, 2002, 91p.

9 Registraduria Nacional del Estado Civil. Tarjeta electoral candidatos a la Alcaldía de Medellín 2003.

10 GARCÌA, Virginia, et.al. Comunicación política y campañas electorales, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pp. 2009-237

11 “¡A votar por nuestro futuro!”.En el Mundo, sección editorial, P3. Octubre 29 de 2000
12. 13 REINA OTERO, Alexander. Comparativo resultados electorales Medellín para el Movimiento Compromiso Ciudadano 2000-2003-2007 . Compromiso ciudadano: De un fenómeno de opinión a un movimiento político. Ecos y reformas electorales.(Medellìn 2002-2007). Instituto Popular de Capacitación. Noviembre de 2007. 25 p



[1] VELÀSQUEZ C., Fabio; GONZÀLEZ R., Esperanza. ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?: Capítulo 6: Los resultados de la participación ciudadana. Fundación Corona, Bogotá: 2003.
[2] ARENAS, Juan Carlos  y ESCOBAR, Juan Carlos. Discursos políticos y resultados electorales en Medellín durante los años noventas. Estudios Politicos.Nº16, Medellín, Instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia, enero-junio de 2000,73-99 p.
[3] GARCÌA BEAUDOUX, Virginia y D ADAMO, Orlando. Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una  herramienta comunicacional: el spot  televisivo. Revista Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Universidad Autónoma Metropolitana.
[4] Vemos por ejemplo que ahora que ni los mítines ni ningún acto político logran la eficacia que si poseen los medios.
[5] .¿Por qué quiere ser alcalde? En: El Colombiano, Medellín. (19.sep., 2000): Sección Vida y Sociedad, 11A.
[6] ARENAS GÒMEZ, Juan Carlos y ESCOBAR ESCOBAR, Juan Carlos. Las elecciones de octubre en Medellín: candidaturas, temas y resultados. Instituto de Estudios Políticos, UDEA. Revista Estudios Políticos Nº 17, Julio- diciembre de 2000, 106p.
[7] MARTÌN SALGADO, Lourdes. Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia El candidato. Barcelona, Paidós, 2002, 91p.
[8] Registraduria Nacional del Estado Civil. Tarjeta electoral candidatos a la Alcaldía de Medellín 2003.

[9] GARCÌA, Virginia, et.al. Comunicación política y campañas electorales, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pp. 2009-237

[10] “¡A votar por nuestro futuro!”.En el Mundo, sección editorial, P3. Octubre 29 de 2000.
[11] REINA OTERO, Alexander. Comparativo resultados electorales Medellín para el Movimiento Compromiso Ciudadano 2000-2003-2007 . Compromiso ciudadano: De un fenómeno de opinión a un movimiento político. Ecos y reformas electorales.(Medellìn 2002-2007). Instituto Popular de Capacitación. Noviembre de 2007. 25 p
[12] REINA OTERO, Alexander. Comparativo resultados electorales Medellín para el Movimiento Compromiso Ciudadano 2000-2003-2007 . Compromiso ciudadano: De un fenómeno de opinión a un movimiento político. Ecos y reformas electorales.(Medellìn 2002-2007). Instituto Popular de Capacitación. Noviembre de 2007. 25 p

No hay comentarios: